La consulta ciudadana realizada para elegir la ubicación de la grúa Titán ha refrendado la propuesta del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. La plaza de Canarias, en la trasera del parque Santa Catalina y a la entrada del Puerto de La Luz y de Las Palmas, acogerá esta histórica estructura.
“La participación de los vecinos y vecinas de la ciudad en esta consulta es el mejor ejemplo del interés que despiertan tanto la grúa y su historia como las iniciativas abiertas a la intervención de la ciudadanía”, explica la concejala de Fomento y Servicios Públicos, Nardy Barrios.
La consulta se ha realizado a través de la página web municipal (www.laspalmasgc.es) y a su cierre había recibido más de 200 votos particulares (un dispositivo informático impedía realizar más de una votación por ordenador). De ellos, 115 se mostraron a favor de la ubicación propuesta, 37 en contra y 53 apostaron por otros emplazamientos (la mayoría en distintos puntos del Puerto).
Las dimensiones de la grúa responden a una longitud de la parte no giratoria de 7’92 metros, un ancho de 5’50 metros, una altura desde la vía hasta la parte no giratoria de 4’26 metros y un brazo de 12’59 metros. La potencia de elevación es de 35 toneladas y su peso total, incluido el contrapeso, es de 195 toneladas. Su presencia, aún siendo de grandes dimensiones, no afecta a la línea de visión del mar que tienen las viviendas de los alrededores de la plaza de Canarias.
La grúa Titán es un símbolo y un referente de nuestra historia. Llegó al Puerto de la Luz y de Las Palmas en 1885, y en 1903 fue una de las grúas encargadas de construir el dique León y Castillo. Su recuperación y reconocimiento público supone un hito para la arqueología industrial de la ciudad.
El modelo de grúa Titán –presente en los principales puertos de todos los continentes- fue construido por la empresa Jessops & Appleby Brothers de Londres. En el caso de la unidad que nos ocupa, fue adquirida por la constructora Swaston & Cía. para las obras en el ‘Refugio en la bahía de La Luz o de Las Isletas’. El importe fue de 4.363 libras de la época, unos 655 euros.